sábado, 19 de septiembre de 2009

Miguel Durán Granados


Miguel Durán Granados

Mazarronero de 62 años, que ha desarrollado su actividad empresarial en la Región de Murcia junto a sus seis hermanos en las empresas del Grupo Durán, vinculadas estrechamente al sector hortofrutícola regional. Este reconocimiento se une a otros recibidos anteriormente por Miguel Durán, como la Encomienda de la Orden del Mérito Agrario, con los que se distinguen más de cuatro décadas de tesón empresarial.
Miguel Durán procede de una familia de productores y comerciantes del sector agrario murciano. En los años 60, comienzan a producir el tomate de Mazarrón, que se exporta a mercados exteriores cercanos hacia 1970. Durán es también presidente de Proexport, Asociación de Productores – Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia.
La actividad agrícola constituye el centro de su actividad empresarial desde que su familia decidió dedicarse a este sector en los años sesenta, primero a través de la intermediación y siguiendo posteriormente con el manipulado de productos hortofrutícolas, “convencidos de que el futuro pasaba por producir”, recuerda Durán. Posteriormente, los sectores inmobiliarios y financieros se han incorporado a la actividad del Grupo Durán. Entre todos ellos, es la producción de tomate la que ha dado nombre y tradición a este empresario, máximo responsable de la patronal hortofrutícola murciana desde que accediera a la Presidencia de PROEXPORT en el año 2001. Miguel Durán es también miembro de instituciones como la Comunidad de Regantes de Mazarrón, la Cámara de Comercio de Cartagena, Croem y Coec.Actualmente es consejero delegado de las empresas propiedad de los hermanos Durán Granados, entre las que se encuentran Agrícola Durán o Mazalia, y preside algunas de las participadas por el Grupo como Duroc, Agrios el Carril, Hortícola de Mazarrón, Dugralia y Quórum Capital Partners.

José Hernandez Navarro (Paloma)


José Hernandez Navarro (Paloma)


Trayectoria profesional
José Hernández Navarro cuenta con una dilatada trayectoria en la que ha defendido los intereses del sector agrícola nacional y europeo. Desde hace más de 25 años desarrolla su trabajo en el Grupo Hortofrutícola Paloma, S.A., del que ostenta el cargo de presidente. Dicho grupo es el mayor productor nacional de tomate. Hernández preside también la Comunidad de Regantes de Mazarrón y ha sido durante 15 años presidente de PROEXPORT (Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia).
Esta dilatada experiencia lo ha situado como presidente del Comité Europeo de Productores de Tomate en Fresco, creado en 2004 a iniciativa de FEPEX y del que forman parte las principales organizaciones sectoriales de tomate de los países productores de la UE. Este Grupo se ha relevado como un instrumento muy útil para defender ante la Comisión Europea la producción de tomate.
Por este motivo, forma también parte del grupo de contacto de tomate del Comité Mixto Hispano-Francés de Frutas y Hortalizas, promovido por la administración nacional y francesa desde 1997. En estos foros internacionales, José Hernández ha defendido los intereses del sector hortofrutícola europeo, propiciando un alto nivel de integración entre Francia y España, que ha dado sus frutos en el aumento de los intercambios comerciales entre ambos países.
El Comité Mixto hispano-francés de frutas y hortalizas, compuesto por responsables de los Ministerios de Agricultura de Francia y de España y organizaciones de ambos países, entre las que se encuentra PROEXPORT (a través de la Federación FEPEX), se reunio en Madrid para condecorar a José Hernandez. En este sentido, el Gobierno francés hizo entrega de la Orden del Mérito Agrícola (en grado de Caballero) a José Hernández, por su trabajo como Co-presidente del Grupo de Contacto de Tomate. José Hernández es presidente del Grupo Hortofrutícola Paloma, empresa líder en la producción y exportación de tomate y de otras frutas y hortalizas, y presidente del Comité de Tomate de PROEXPORT y de FEPEX.
El grado de Caballero de la Orden del Mérito Agrícola francés fue concedido al Sr. Hernández en julio de 2008 por el Ministro de Agricultura y Pesca de Francia, Michel Barnier, “en reconocimiento a los servicios prestados a la agricultura”.
El actual presidente de la Asociación, Miguel Durán, ha declarado que “para PROEXPORT es un orgullo que uno de nuestros asociados, José Hernández, haya obtenido tan alto reconocimiento del Estado francés, más aún si como es el caso se trata de la primera vez que un empresario agrario murciano recibe esta condecoración”.
La Secretaria General de Medio Rural del MARM, Alicia Villauriz, preside esta reunión del Comité Hispano-Francés.La administración francesa estará encabezada por el Director General de Política Agrícola, Agroalimentaria y del Territorio, Pascal Vine.

martes, 15 de septiembre de 2009

La actividad volcánica en el municipio de Mazarrón







Los volcanes de Mazarrón

La continuada actividad volcanica en el municipio de Mazarrón ha dejado sus huellas en diferentes puntos de la geografia local, como es el caso de Bolnuevo, la Sierra de Las Moreras, los cabezos de San Cristobal y Los Perules, asi como en la zona de Las Predreras, donde existen conos volcanicos ahora erosionados por la actividad minera.
La geologia esta compuesta especialmente de dacita que a causa de la erosión, se ha convertido en domos volcánicos que han generado una gran riqueza de minerales que han sido explotados hasta el 1963 con mayor o menor actividad minera desde la época romana, con mineralizaciones generadas por fluidos hidrotermales aosciados al volcanismo calcoalcalino potásico de Mazarrón.
El cono volcanico de San Cristobal y Los Perules tiene su altitud maxima de 155 metros sobre el nivel del mar en la sierra de San Cristobal, mientras que el cono volcanico de Bolnuevo tiene una elevación de 368 metros sobre el nivel del mar en la Sierra de Las Moreras.
Se cree que la ultima eupción tubo lugar aquí en la época terciaria, en el mioceno superior, mientras que la ultima erupción en la Sierra de Las Moreras seria muchos años antes.el crater de Bolnuevo seria destruido a causa de una fuerte explosión que causo las fallas que actualmente, aunque muy erosionadas, se puden ver, fenomenos tectonicos que han dejado su huella en esta zona.
Tambien existe un tercer cono en la zona de Las Pedreras, donde tambien se ha ejercido la mineria.
El cono volcanico de la Sierra de Las Moreras, cráter totalmente derrumbado, con coladas de lavas dirigiendose hacia el mar, se cree que deberia ser más de un volcán, ha dejado huellas sobre la arena petrificada por las lavas, que el transcurso del tiempo, y con el agua y el viento como aliados, como es el caso de las Erosiones de Bolnuevo declaradas Monumento Natural Protegido por la UNESCO.
Los volcanes no han muerto, estan dormidos, y la muestra de ello es la afluencia hidrotelmar esistente en la zona, como los yacimientos de la zona de El Saladillo, donde afloran aguas con más de 60 grados de temperatura. Asociados a la actividad volcánica se generaron potentes procesos hidrotelmales en los que el agua con presencia de minerales disueltos y procedentes del interior de la tierra, sometida a fuertes presiones y temperatura, alteró la composición originaria de las rocas y dio lugar a los ricos yacimientos minerales.
En la mayoria de los afloramientos de los volcanes lamproíticos el cono colcánico ha sido parcial o totalmente erosionado, y lo que se conserva son lavas solidificadas dentro de la chimenea que han dado lugar a afloramientos en formas de domos o pitones volcánicos.
Posiblemente ya a principios del plioceno, hace unos 5 millones de años, los procesos hidrotermales generados por la actividad ígnea del área de Mazarrón y norte de la Sierra de Cartagena dieron lugar a una fuerte alteración de las rocas calcoalcalinas potásicas y a importantes yacimientos minerales, aunque tambien se tienen datos geocronológicos realizados por diversos investigadores que nos indican que estos volcanes se originaron entre 8,7 a 5,7 millones de años.

domingo, 24 de mayo de 2009

Mi querido compañero Alcón
Mi Alcón y mi Peque

Mayo 2009
Dos de los perros que mas he querido en mi vida han sido mi Alcón y mi Peque que los adoptamos José Gaspar Que En Paz Descanse y yo hace 20 años.
No les he dado tanto amor como ellos en han dado a mi a lo largo de su vida, ha sabido siempre cunado he estado contento y cuando no, cuando he estado triste parece que sabían por lo que era, cuando mi depresión con la muerte de José, estuvieron siempre a mi lado dándome cariño, estado que supere con la ayuda de ellos dos.
Alcón murió hace unas semanas, me ha dejado en el más absoluto silencio, triste con el solo alivio de ver a Peque, pero verlo como re consume cada día me hace sentirme en un estado de incertidumbre.
Se que han vivido muchos años y lo han hecho bien cuidados y con mucho cariño a su alrededor, su cariño me acompañara siempre mientras me quede un solo sorbo de vida.
Formaban parte de mi familia y no se si es normal pero les recuerdo mucho junto a las personas que más he querido en mi vida, mi madre, mi padre, Encarna, mi hermana Ana, José Gaspar, Juan Servando y Juan Pedro.

domingo, 3 de mayo de 2009

Un parque acuatico para Mazarrón


Una empresa pretende construir un parque acuático en el Garrobo

El Aquapark tendrá varias piscinas con toboganes y contará también con restaurante, salas de fiesta y discoteca para atraer a los turistas
Una empresa privada ha solicitado autorización para construir un parque acuático en el paraje del Garrobo de Mazarrón, según aparece publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).La mercantil ha adquirido unos terrenos de 80.000 metros cuadrados de superficie junto a la carretera de La Pinilla, muy cerca de las urbanizaciones del Country Club, Camposol y Polaris World, y a tan sólo un kilómetro de la autopista. Los terrenos son actualmente no urbanizables y los promotores del proyecto han solicitado el cambio de uso. Éstos aseguran que el futuro parque acuático será un gran atractivo para toda la comarca del Guadalentín y que cuenta con todo el apoyo del ayuntamiento de Mazarrón.El futuro Aquapark de Mazarrón estaría integrado por varias piscinas, con toboganes, camas elásticas, castillo hinchable, además de servicio de bar y autoservicio restaurante. También, según señalaron los promotores, dispondrá de salas de fiestas y discoteca, así como una amplia zona de aparcamiento. El anteproyecto del futuro parque acuático se encuentra en exposición pública por espacio de 20 días en el ayuntamiento de Mazarrón. Sería un gran atractivo para los veraneantes de la localidad.

Encarna Zamora Navarro


Encarna Zamora Navarro

G. C. T. La Verdad
Nacida en Mazarrón, madre de tres hijos y abuela de una nieta, Encarna Zamora ha sido profesora en las Universidades de Granada y Murcia, es doctora en Farmacia, con premio extraordinario del Ministerio, y tiene, entre otros, los títulos de Dirección y Administración de Empresas y de Dirección de Comercio Exterior. En su amplio curriculum no figura su faceta artística que le lleva a coleccionar cuadros que no caben en su nueva casa. Domina tres idiomas (español, francés e italiano) y se defiende en inglés y árabe lo suficientemente bien como para cerrar acuerdos en los cuatro continentes («Australia está muy lejos») en los que trabaja o ha trabajado.
Ha presidido distintas organizaciones y empresas radicadas en Francia, Polonia, Miami (USA), Barcelona y Madrid. Académica de número de Farmacia, desde 1992 se ha ocupado de los más desfavorecidos colaborando, a distintos niveles de responsabilidad, con siete ONG.
Es una mujer moderna que no gusta ir de compras por lo fatigoso que le resulta probarse las prendas, así que no le importa adquirir ropa de los mercadillos donde se siente más cómoda: «Allí no hay probadores». Encarna, la boticaria como le llaman en su pueblo natal, valora la amistad. Independiente, inteligente y divertida, se define como artista frustrada y le interesa todo lo creativo, por ejemplo, la cocina. Lo que mejor le sale es el arroz caldero y lo que más le gusta, las comidas de cuchara, verbigracia, el guiso de trigo. Mazarrón a puesto su nombre a una calle.

En la casa del Portón de los Jerónimos se respira silencio y una cierta pureza ambiental. En el mismo porche de la entrada, junto a un Mercedes biplaza color azul, figura una escultura africana, motivo que, ya en el interior, surge por todas las estancias, principalmente en la biblioteca, donde tiene decenas, quizá centenas, de piezas hechas en África, la mayoría de las cuales no tienen un especial valor material ni artístico, «pero ninguna de ellas está comprada al azar», afirma, ya que responden a vivencias personales que rememora al contemplar la figura.
-¿Ha necesitado hacerse muy visible para triunfar?
-Pues no. He sido muy visible por mi propio carácter, porque soy una persona muy sociable y tengo mucha facilidad para comunicarme con la gente.
-Eso puede despertar muchas envidias…
-No tengo enemigos, no sé por qué tampoco, porque soy muy clara y muy directa. Yo no habría servido jamás para la diplomacia ni para la política.
-Precisamente le iba a preguntar si le ha interesado la política.
-Ni me ha interesado ni hubiera servido. Además en la política no se puede ser práctico porque no se puede hacer todo lo que una ve que está por hacer y, por otra parte, mi sinceridad no sirve para la política. A quien yo le diga algo una vez puede que le moleste, pero sabe que dentro de veinte años voy a estar en el mismo sitio y diciendo la misma frase. Quienes me conocen saben siempre en qué situación están respecto a mí y creo que por eso no he tenido nunca enemigos.
(El grueso de su trabajo lo dedica a evaluar proyectos, acciones y empresas. En ese sentido está trabajando bastante en Panamá, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y también en España.)
-Pero en una trayectoria tan amplia y diversa habrá tenido algún enfrentamiento…
-Claro que los he tenido, con sindicatos, con empleados... momentos de crisis empresarial, etcétera, pero nunca he dejado muertos en el camino. Si hay que enfrentarse con alguien se hace, pero sin prepotencia. Mantenerse firme en los criterios no significa que tengas que perder la relación ni hundir a la persona a la que te enfrentas.
-¿Qué opinión tiene de lo que pasa en el mundo, en España y en la Región de Murcia?
-Sólo regular. Los políticos y los financieros nos han engañado. No sólo aquí. En todo el mundo. Hemos vivido en una mentira económica. Y la situación española la veo peor que la del resto de Europa.
-¿Por qué una mentira?
-Porque nos han hecho creer que éramos ricos, poderosos y supermanes. Una mentira que también se creyeron en África porque ven la tele, donde ven espejismos. Si no vieran la tele habría menos cayucos. Yo se lo digo a ellos: aquí tenéis familia que os acogen (porque allí la familia todavía existe) y en Europa vais derechos a la prostitución, al robo, la droga, la delincuencia...
-Le falta opinar sobre el panorama en nuestra Región...
-Tenemos una muy buena agricultura, aunque este sector no sea el más fuerte en el conjunto de nuestro PIB (Producto Interior Bruto) el cual hemos desequilibrado a favor de la construcción. ¡Tantísima vivienda!
(La llaman desde la Cámara de Comercio de Murcia y quedan para más tarde. Al poco, una llamada de Costa Rica. Revisa un papel y mira algo en el ordenador. Esta semana recibe a una misión empresarial de Santo Domingo que visita Murcia para conocer su tecnología agrícola, después viajará a Costa Rica y a Panamá. Vuelve una semana a España -para la boda de su hija- y sale hacia Libia).
-¿Cuándo va a parar?
-Tengo mucho trabajo, pero también la gran suerte de que puedo planificarlo y dosificarlo. Yo no quiero tener un trabajo que me sobredimensione. Estoy en una etapa en la que intento tener mejor calidad de vida de la que he tenido, que ha sido malísima. Ahora quiero disfrutar de mis hijos, de mi nieta y de la casa.
(Habla con deleite de sus hijos y de sus respectivas parejas. «Mis hijos han sabido elegir bien. Son gente buena, prudente y educada».)
-Una escala de valores que hoy no se lleva mucho.
-No hijo, ya sabes que no. Hoy se lleva el consumismo, la marca, la cirugía estética... Cosa absurda esa de meterse en un quirófano para hacerse reparaciones. Se tiene que estar conforme con su propio cuerpo. Lo contrario es engañarse a sí misma. ¿Qué consigo yo con quitarme tres arrugas?
-Engañarse a sí misma (rísas)
-¡Pues claro! Si yo las llevo esas arrugas. Las llevo en el corazón, en los pulmones, en el riñón… en mi organismo. Lo que tengo que hacer es cuidarme, alimentarme bien siguiendo los consejos de mi hermano Salvador (ríe) hacer ejercicio, que no hago…
(Abnegada, esforzada, sacrificada, sensible y perfeccionista -cualidades que ella cree comunes a la mujer- Encarna Zamora tiene dos despachos. En el de trabajo diario conserva íntegramente el mobiliario que fue de su abuelo al que ha incorporado dos ordenadores: en uno lleva los asuntos de la Consultoría y en el otro la administración de su farmacia de Mazarrón, donde cuenta con varios empleados. El otro despacho, el de la amplia biblioteca -en la que figuran dos tomos de Ilustración Artística que datan de 1882- es un pequeño bureau (buró) en el que estudió desde niña. En él se sienta aún para escribir, a mano, las cosas más serias, es decir, las de su vida, sus hijos, sus amigos, sus aficiones...)
-¿Para cuándo sus memorias?
-Ya estoy haciendo algo. Y a propósito de esas figuras, estoy pensando que voy a fotografiar las piezas una a una, porque todas tienen una historia. Voy a escribir las vivencias que representan esas piezas.
A modo de despedida, frente a una estatua de Beltrán, la canastera, y rodeada de pinturas (Gaya, Avellaneda y un larguísimo etcétera), Encarna Zamora tiene un recuerdo para sus amigos: «Son los de siempre y, junto a mis hijos, mi mejor tesoro».

viernes, 1 de mayo de 2009

Correspondencia de Eduardo Primo Yufera


Carta del mazarronero Eduardo Primo Yufera


Esta carta fue enviada a Pedro Chico con motivo de que el ayuntamiento de Mazarrón le declarara "Hijo Predilecto" de la Villa.

Diosa Ceres y los Dioses Protectores de Mazarrón


Diosa Ceres


Una escultura de la Diosa Ceres fue encontrada en la calle de Los Lardines de Mazarrón durante una excavación arqueológica junto a otras dos estatuas que se denominas de los Dioses Protectores de Mazarrón o las esculturas de Mazarrón (Terra Mater y los Dioses Tutelares del Municipio Ficarense).
Actualmente se exhibe este conjunto en el Museo Arqueológico Provincial de Murcia.
En la mitología romana Ceres (de la raíz protoindoeuropea ker, ‘crecer’) era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter.
Ceres era hija de Saturno y Ops, esposa y hermana de Júpiter, madre de Proserpina y hermana de Juno, Vesta, Neptuno y Plutón.
Mito
Enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.
Ceres era también la patrona de Enna (Sicilia). Según la leyenda, rogó a Júpiter que Sicilia fuese ubicada en los cielos. El resultado, debido a que la isla tiene forma triangular, fue la constelación Triangulum, uno de cuyos nombre antiguos fue «Sicilia».
Tenía doce dioses menores que la ayudaban y estaban a cargo de los aspectos específicos de la agricultura: Vervactor, que transforma la tierra en barbecho; Reparator, que la prepara; Imporcitor (del latín imporcare, ‘hacer surcos’), que la ara en anchos surcos; Insitor, que siembra; Obarator, que ara la superficie; Occator, que la escarifica; Sarritor, que la escarda; Subruncinator, que la clarea; Messor, que cosecha; Conuector, que transporta lo cosechado; Conditor, que lo almacena; y Promitor, que lo distribuye.[1]
Culto
Los habitantes de Sicilia, vecinos del volcán Etna, conmemoraban anualmente la salida de Ceres a sus largos viajes corriendo por la noche con antorchas encendidas y dando grandes gritos.
En Grecia eran numerosas las Demetrias, fiestas de Deméter, la diosa equivalente a Ceres. Los más curiosos eran indudablemente aquellos en los que los seguidores de la diosa se fustigaban unos a otros con látigos hechos de corteza de árboles. Atenas tenía dos fiestas solemnes en honor de Démeter: una llamada Eleusinia y otra, Tesmoforia. Se decía que fueron instituidas por Triptólemo. Se sacrificaban cerdos, debido a los daños que causaban a los frutos de la tierra, y se hacían libaciones de vino dulce.
Los romanos adoptaron a Ceres en 496 a. C. durante una devastadora hambruna, cuando los Libros Sibilinos aconsejaron la adopción de su equivalente griega Deméter, junto con Core (Perséfone) y Yaco (posiblemente Dioniso). Ceres era personificada y honrada por las mujeres con rituales secretos en las Ambarvalia, fiestas celebradas en mayo con procesiones en las que las romanas vestían el blanco propio de los hombres, quienes eran simples espectadores. Se creía que estas fiestas, para agradar a la diosa, no debían ser celebradas por gente de luto, razón por la que no se celebraron el año de la batalla de Cannas.
Se erigió un templo a Ceres en el monte Aventino de Roma. Su principal festividad era la Cerealia o Ludi Ceriales (‘juegos de Ceres’), instituidos el siglo III a. C. y celebrados anualmente del 12 al 19 de abril. El culto a Ceres pasó a estar especialmente relacionado con las clases plebeyas, que dominaban el comercio de grano. Se sabe poco de los rituales de este culto, siendo una de las pocas costumbres que fueron registradas la peculiar práctica de atar ascuas ardiento a las colas de zorros que entonces se soltaban en el Circo Máximo.
Además del cerdo, la cerda o la jabalina, Ceres admitía también el carnero como sacrificio. En sus festividades, las guirnaldas usadas eran de mirto o narciso, pero las flores estaban prohibidas, porque fue recogiendo flores como Proserpina fue raptada por Plutón. Únicamente le estaba consagrada la amapola, no sólo porque crece entre el trigo sino también porque Júpiter se la hizo comer para provocarle sueño y así alguna tregua a su dolor.
En Creta, Sicilia, Lacedemonia y varias otras ciudades del Peloponeso se celebraban periódicamente los Eleusinos o misterios de Ceres, si bien eran los de Eleusis los más famosos. De aquí pasaron en Roma, donde subsistieron hasta el reinado de Teodosio. Estos misterios se dividían en grandes y pequeños. Los pequeños eran una preparación a los grandes que se celebraban cerca de Atenas, en la ribera del Iliso. Conferían una especie de noviciado. Tras un determinado plazo de tiempo más o menos largo, se iniciaba al principiante a los grandes misterios, en el templo de Eleusis. Las fiestas de Eleusis duraban nueve días, cada año, en el mes de septiembre, días en los que se cerraban los tribunales. Los atenienses hacían iniciar a sus hijos en los misterios eleusinos desde la cuna. Estaba prohibido, incluso a las mujeres, hacerse conducir al templo en coche o en carro. Los iniciados se consideraban bajo la tutela y la protección de Ceres, por lo que se esperaba de ellos una felicidad sin límites.
Representaciones
Ceres se representa habitualmente con el aspecto de una mujer hermosa, de estatura majestuosa y de tez coloreado, con la mirada lánguidos y el cabello rubio cayendo en desorden sobre sus hombros.
Además de una corona de espigas de trigo, lleva una diadema muy alta. A veces está coronada con una guirnalda de espigas o amapolas, símbolo de la fecundidad. Tiene unos pechos grandes y porta un haz de espigas en la mano derecha y una antorcha encendida en la izquierda. Su túnica le llega hasta sobre los pies, y a menudo lleva un velo echado hacia atrás. A veces le dan un cetro o una hoz: dos pequeños niños, pegados a su seno y llevando cada uno un cuerno de la abundancia, señalan suficientemente a la nodriza del género humano. Lleva un paño de color amarillo, el color del trigo maduro.
La Ceres negra
En Arcadia, los figalios elaboraron una estatua de madera cuya cabeza era la de una yegua con dragones a modo de crines, a la que se llamaba la Ceres negra. Dado que esta estatua se quemó por accidente, los figalios descuidaron el culto de Ceres y por ello fueron castigados con una terrible sequía que no cesó hasta que, por consejo de un oráculo, se repuso la estatua.

lunes, 27 de abril de 2009

Barcos Fenicios en la Playa de La Isla


Barcos fenicios en la playa de La Isla


En 1989 se localizaron en una playa de Mazarrón (Murcia, España) los restos de una embarcación fenicia datada en el siglo VII a. de C., es decir, la nave más antigua jamás hallada en el planeta.
Durante los años siguientes continuaron los trabajos arqueológicos en la bahía de Mazarrón, hasta que en 1994 surgió la sorpresa: había un segundo barco igual al anterior, pero en esta ocasión se encontró prácticamente intacto.
Estos hallazgos han supuesto una verdadera revolución en la arqueología marítima, tanto por los conocimientos que aportan como por el reto que supone su extracción y conservación.

¿Realmente son los barcos más antiguos del mundo?
Después de las excavaciones se enviaron a la Universidad de Gröningen 5 fragmentos de madera, abarrote (fajos vegetales empleados para apretar la carga, llenando sus huecos) y una cierta de cantidad de algas del tipo Posidonia oceanica halladas en el interior del barco. Los laboratorios de esta universidad holandesa analizaron las muestras, realizándoles la prueba del Carbono-14. Los resultados fueron que los restos correspondían a un periodo comprendido entre el año 700 y el 550 a. de C.
Esto confirmaba plenamente la fecha proporcionada por los datos arqueológicos. Por ejemplo, en el interior del Mazarrón-2 apareció un ánfora de cerámica del siglo VII a. de C. Este ánfora formaba parte del ajuar del barco, ya que se encontraron numerosos restos de la cuerda que originariamente la forraba y, probablemente, la sujetaban al mástil de la embarcación. Con todos estos datos se puede afirmar que los barcos pertenecen al siglo VII a. de C. y tienen entre 2.600 y 2.650 años de antigüedad.
Para dejar patente la importancia de la antigüedad de estos restos, basta mencionar algunos de los últimos hallazgos en este campo: Hace unos 10 años se excavaron en Marsella dos barcos griegos del siglo VI a. de C.; en las Baleares se encontró en 2002 un barco de un 2.500 años de antigüedad; y hace unos cinco años comenzaron las excavaciones de un barco del siglo VI a. de C. en la costa mediterránea de Turquía. Por su parte, el cazatesoros y explorador submarino Robert Ballard anunció hace unos años haber localizado en el Mar Negro un barco datado entre los siglos V y III a. de C. Pero ni siquiera consta que haya encontrado los restos del barco, la fecha ofrecida es muy imprecisa y llama la atención la ausencia de investigaciones científicas rusas o turcas.
Ninguno de estos barcos tiene la antigüedad de los hallados en Mazarrón. Es posible que existan pequeños fragmentos de embarcaciones más antiguas, pero nada digno de ser llamado ‘barco’.
Pero es que, además, si pensamos en los barcos antiguos más famosos que se exponen en los museos del mundo, vemos que, por ejemplo, los conocidos como 'barcos romanos de Fiumucino', de los que además sólo se conserva la estructura del fondo, son del siglo II d. de C.; los drakkars vikingos daneses tienen unos mil años; y el incompleto barco que guarda el Museo Hecht de Haifa tiene unos 2.400 años.

Cerca de la costa y en una playa concurrida... ¿Cómo es posible que nadie los encontrara antes?
Los restos se encontraron a unos 50 metros de la popular playa de la Isla, en el Puerto de Mazarrón, y a unos escasos tres metros de profundidad. Nos podemos imaginar la cantidad de pescadores, bañistas y buceadores que han pasado por ese lugar sin toparse con los restos de los barcos. Pero es que los barcos fenicios estaban enterrados en la arena y no eran en absoluto visibles para nadie, ni siquiera para los arqueólogos.
Sin embargo, por un paradójico azar, desde hace unas dos décadas, las construcciones realizadas en este tramo de costa (espigones, puertos deportivos, etc.), alteraron las corrientes y el flujo del mar que habían reinado en esta zona durante miles de años. Ello hizo que se alterase la distribución de la arena del fondo, acumulándose en unos lugares y descubriendo otros. Concretamente la construcción de un puerto deportivo en una zona próxima, al Oeste, provocó la retirada de arena de la playa de la Isla y su deposición en la playa del Cachero, al Este; que concluirá en futuro próximo con la unión de la pequeña isleta con la costa.
Gracias a estos desplazamientos de arena quedaron al descubierto o semienterrados numerosos materiales fenicios, lo que llevó al Museo Nacional de Arqueología Marítima-Centro Nacional de Investigaciones Submarinas (MNAM-CNIAS), con sede en Cartagena, a realizar en 1988 una serie de prospecciones en la zona.

Al año siguiente se localizó una estructura de madera perteneciente a los restos de un naufragio y en sucesivas inmersiones se comprobó la importancia del hallazgo. De este modo, en 1993 se aprobó el Proyecto Nave Fenicia, desarrollado en dos campañas (1993-94 y 1995), que excavó y recuperó los restos del Mazarrón-1.

Lo sorprendente es que en la primavera de 1994, durante los trabajos de la antes mencionada primera campaña arqueológica, uno de los buceadores se topó con un pequeño trozo de madera que sobresalía de la arena unos pocos centímetros. Después de hacer un breve sondeo se comprobó que se trataba de otro barco, esta vez mucho más completo y que, además, conservaba aun el cargamento en su interior. Este nuevo barco fenicio recibió el nombre de Mazarrón-2, emprendiéndose más tarde una campaña de excavación entre octubre de 1999 y enero de 2001.

Después de tantos miles de años, ¿en qué estado se encuentran los barcos?Al haber quedado los barcos enterrados en la arena, entre estratos de Posidonia oceanica muerta, la madera no se ha desintegrado con el paso del tiempo y la acción del mar. Y aunque la madera saturada de agua sufre un proceso de descomposición que la convierte en un material muy frágil, sin embargo conserva la forma, volumen y su aspecto general, salvo un ostensible oscurecimiento.Del Mazarrón-1 sólo se conserva la quilla (con una longitud máxima de casi 4 metros) y parte de uno de los costados. Una vez excavado el barco, se hizo un molde de silicona, protegida a su vez con poliéster, extrayéndose los restos, que fueron trasladados al Museo Nacional de Arqueología Marítima (en Cartagena), donde están desde entonces sometidos a procesos de restauración y conservación.En cuanto al Mazarrón-2 ya he dicho que está mucho más completo y se conserva la carga con la que se hundió, formada sobre todo por lingotes de mineral de plomo; objetos de la tripulación, como un molino de mano; una espuerta de esparto; e incluso el ancla con su estacha.
Su estado de conservación es excelente, ya que está casi completo de proa a popa, con una eslora de algo más de 8 metros, manga de 2,25 m y puntal aproximado 1,10 m. A estribor se ha conservado completo hasta la tapa de regala, mientras a babor faltan algunas trancas.
En su interior conserva todas las cuadernas (de madera de higuera) menos una, unidas al casco del barco mediante cosidos con fibras vegetales. De este modo se aprecia perfectamente el sistema ‘a espiga’ (lengueta y pasador) que une entre sí a las trancas (de madera de pino) que forman el casco.

Sobre la quilla conserva aun la carlinga para embutir el mástil y además cinco bancadas y el encaje para otras dos que se han perdido. También se ha conservado hacia proa un puntal de sujeción de una bancada, aun en su posición vertical original.
Por último, hay que destacar que todos los restos del Mazarrón-2 se conservan en su posición y curvatura originales, a diferencia de los restos del Mazarrón-1, que aparecieron muy incompletos y aplastados contra el fondo marino.

Al haberse alterado las condiciones en que han estado los barcos durante miles de años..., ¿corren ahora riesgo de deteriorarse?
El agua del mar hace que la madera se convierta en un material extremadamente frágil. Pero además, aunque se consiguiera sacarla intacta a la superficie, la madera se degradaría al contacto con la luz y el aire si no se aplican las técnicas de conservación correctas.
Por esta razón, además de idear un ingenioso sistema para extraer los restos del Mazarrón-1, los científicos del MNAM desarrollaron una provechosa investigación para preservarlos y tratarlos, que es toda una referencia mundial en el campo de la conservación de restos arqueológicos submarinos.
Ahora bien, si tenemos en cuenta las dificultades para tratar trozos de madera de casi cuatro metros de largo que ocupan unos metros cuadrados de superficie, en el caso del Mazarrón-1, imaginemos lo que sería someter a este tratamiento a todo el Mazarrón-2.
Por otro lado, los verdaderos peligros para los barcos fenicios son la inacción de las autoridades responsables de su protección y conservación; los cazatesoros, aficionados o profesionales del expolio arqueológico; y las peregrinas ideas de algún que otro político sobre el futuro de los barcos.
El futuro de los barcos fenicios de Mazarrón
Somos únicos en convertir una feliz noticia en un problema. Ante la importancia de los hallazgos, el estupendo trabajo de los arqueólogos del museo cartagenero y su repercusión mundial, en 2001 finalmente se aprobó la construcción de una nueva sede para el MNAM y el CNIAS. En el proyecto encargado por el Ministerio de Cultura al prestigioso arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra, se contemplaban como piezas fundamentales del museo los barcos fenicios. Sin embargo, la construcción de la nueva sede no solo pasó por todo tipo de vicisitudes, convirtiéndose en un objeto arrojadizo entre las administraciones de distinto signo político, sino que además ahora, ¡siete años después!, lo que se plantea es que el museo muestre al público únicamente la reproducción de un barco fenicio. Es decir, una maqueta a escala real.
¿Y que pasará con el barco auténtico?
Bien, en 2005 el Ministerio de Cultura, a petición de la Consejería de Cultura y del Ayuntamiento de Mazarrón, decidió que por ahora no se extraería el Mazarrón-2, dejando las manos libres a las autoridades regionales para elaborar un proyecto que permita hacer visitable el barco in situ, a través del entonces recién creado Consorcio Turístico de Mazarrón.
Precisamente, el pasado mes de octubre de 2007, la recién renovada Junta de Gobierno del Consorcio propuso en su primera reunión licitar el “proyecto de accesibilidad del barco fenicio”, que según algunas fuentes podría consistir en una cúpula de cristal sumergida, accesible mediante unas pasarelas, en las que se colocarían una azafatas ataviadas de fenicias...
Esta es la realidad. Las personas que han intervenido a lo largo de casi 20 años en la prospección, excavación, extracción, catalogación y conservación de los barcos fenicios, no decidirán qué se hace con ellos. Son los políticos, en este caso del sector turístico, los que han decidido qué se hará con los barcos más antiguos del mundo.

sábado, 25 de abril de 2009

Ángel Cristo en Mazarrón


El maestro de domadores, Ángel Cristo viene a Mazarrón y Puerto con su circo

Después de haber pasado por unos malos momentos, uno de los domadores de fieras del mundo, Ángel Cristo, llegó a Mazarrón y Puerto muy recuperado.
Ahora ya no se mete en la jaula con sus leones, pero presenta el espectáculo con la maestría que le caracteriza.
Durante su estancia en nuestro municipio, Cristo aseguro que se encuentra recuperado y con muchas ganas de vivir gracias al apoyo de sus amigos.
A la pregunta de nuestro reportero de que es más difícil, si meterse en la jaula con un león o domar una fiera de Sotana, contesto que prefiere meterse con 10 leones en la jaula antes de con la actriz y presentadora Bárbara Rey, con quien estuvo casado y tubo 2 hijos.

viernes, 24 de abril de 2009

Puntos más importantes de Mazarrón


Recorrido por los puntos más importantes del municipio

Centramos nuestro recorrido entre Mazarrón, Puerto y la Costa.
Llegada al Santuario de la Purisima, con visita al camarin de la patrona de la Villa, tambien se puede contemplar la bandera morisca, que abandonaron los moros en su huida (según la historia) y que ha sido recientemente restaurada.
Continuamos nuestra visita cultural visitando el miliario romano situado en la misma plaza donde se encuentra el santuario, visita a la iglesia de San Andrés, San Antonio, Castillo de Los Vélez, edificio historico del Ayuntamiento y Casino Cultural.

Como opción se puede visitar las minas de San Cristobal y Los Perules donde se esta adecuando una de ellas para poder visitarla interiormente. La panoramica de las minas abandonadas y en contraste de colores de los minerales (plata, plomo, zic, hierro, etc).

Hacemos ahora un recorrido panoramico partiendo desde Bolnuevo, comtemplando las famosas y bellas “Erosiones de Bolnuevo” situadas frente al mar. Se puede contemplar la ermita de La Purisíma y la Torre de Los Caballos, ambos edificios unidos.
En el recorrido por la costa visitamos la entrada de agua del mar a las antiguas salinas, el llamado “Pin Pan”, una gruta entre el pico de la playa de La Pava, entre este playa y la de bahía se encuentra un mirador denominado “Pico del Águila” donde existe un yacimiento arqueologico de varias épocas, entre ellas de la fenicia, romana, etc.
En la playa de La Isla, y cubierto por una caja fuerte, para ser extraido en los proximos años, se encuentra el barco fenicio “Mazarrón 2” con unos 27 siglos de antigüedad, el “Mazarrón 1” se encuentra en el Museo Nacional de Arqueologia Subacuatica (ARQUA) de Cartagena.
No hay que perderse la subida al faro donde se encuentra el monumento al Sagrado Corazón de Jesús y unas vistas bellisimas de la bahía.
El Museo Arqueologico donde esta situada la “Factoria Romana de Salazones”, es de especial interes ya que se encuentra situado sobre los restos de una antigua fabrica de salazones del siglo IV despues de Cristo.
Otros restos arqueológicos importantes son la Casa Romana de El Alamillo y la Balsa del Alamillo.
Para terminar el recorrido recomendar la degustación de un arroz y boquerones y comprar productos tipicos de la zona como los ricos tomates, las salazones de pescado y los dulces autoctonos.

viernes, 17 de abril de 2009

Juan Pedro Redondo Sánchez


Juan Pedro
Redondo Sánchez

* 14-4-1943
+ 27-01-2009
A los 65 años de edad
D. E. P.

Tu esposa, hijos y nietos
No te olvidan




Tu recuerdo
es la razón de seguir
luchando cada día
por lo que tu amabas

Pregón de las Fiestas de San Isidro


Pregón de las Fiestas de San Isidro de 2009
Pedro Chico Marín

Buenas noches señoras y señores, amigos todos.
Este año, y gracias a los buenos amigos que organizan las fiestas de San Isidro del Puerto, me toca pregonar las Fiestas Patronales, fiestas que son hechas por la gente del barrio y que por tanto son más populares que ningunas, más al gusto de todos, y eso se nota a la hora de preparar las actividades, y que en momentos de crisis, hace que sigan teniendo la misma relevancia que cuando se cuenta con un buen presupuesto, la muestra esta aquí esta noche, con imaginación se llega a hacer montones de cosas que el dinero no paga.

Pero empezare por el principio, el porque habiendo nacido en Calasparra, o Cehegín…. Bueno, un lío, porque mi querida madre me parió en la frontera entre Cehegín y Calasparra…. Me sienta tan mazarronero como me siento, tan polaco….porque me siento muy del Puerto Mazarrón.
Aquí comencé a echar raíces hace más de 35 años, cuando por casualidad el amigo Olegario me invitó a venir al Puerto, me quede llevando el bar de la Chrisler y poco después el Restaurante Virgen del Mar, gracias al desaparecido “Diego el herrador”, que era el dueño entonces de lo que seria uno de los mejores restaurantes de España.
Allí conocí a mi gente, los pescadores, la gente llana de este pueblo, que me acogieron como si hijo de este pueblo fuera.
Muchos de ellos, los más mayores…y algunos muy jóvenes, se fueron para siempre…y tengo que recordarles hoy, como agradecimiento por su apoyo, personas como José Gaspar, mi querido socio…Encarna la del Choni que fue como mi segunda madre, Dios mío, cuanto hizo aquella mujer por mi, Juanica del barrio de Pescadores, el Churriaca….que me traía las mejores langostas para cocinarlas en la Virgen del Mar….tantos amigos que me apoyaron …
Otros que aun siguen entre nosotros y que me ayudaron a poner en marcha proyectos como la apertura del Hotel La Cumbre, Radio Costa Calida…y varios periódicos como: el Costa Calida, Mazarrón Día a Día, Almazarrón al Día o la tele local Localia…con lo que, espero haber contribuido al desarrollo de este municipio.
También tengo que dar las gracias al que fuera alcalde de Mazarrón, Pedro Muñoz Ballesta, que confió en mi para poner en marcha la oficina de Turismo y que ahora cumple ya 30 años, madre mía que viejos nos hacemos!!.
Cuando llegue al Puerto las primeras personas que conocí fueron: ”Pepa La Galla” e Isidro, que estaban de porteros en Las Lanzas, a Luci de la plaza, a Concha la Nuja y a Cleto, que ahora son marido y mujer pero entonces no eran más que amigos, los vi el primer día que salí a la discoteca Monti, que entonces llevaba Luis….
Recuerdos….!!!

Hoy posiblemente lo más importante del acto es el homenaje que se le da a otro polaco muy, muy de esta tierra, Agustín El Rapao, que tantas vidas salvo cuando, prácticamente no existía ni la Cruz Roja en Mazarrón.
Él que era un hombre tan vital, se lanzaba al agua cuando alguien se encontraba en peligro y venga, para afuera!!
Agustín fue uno de los personajes que más colaboraron cuando ocurrió el crimen de las Tres Copas y de lo que ya hace unos 40 años, hay que ver Agustín, que tiempos aquellos y como pasa el tiempo…..

Hoy mi homenaje esta dedicado a las personas que hicieron posible que se comenzara a celebrar las fiestas de San Isidro del Puerto… a Maruja del Corazón, a Nicasia…. Que fueron las pioneras en comenzar las fiestas sacando tiempo de donde no había, y que tenían de dejar a sus sufridos marios en casa…para preparar el programa de las fiestas….las actuaciones de Lina Morgan y tantas adaptaciones teatrales que ya les gustaría a los Morancos….
Después se incorporarían Rosario, Isidro “El Gallo”, la Rapa y tantas y tantos otros como Isidro, José de la Cruz y todos los que hacen posible que esta fiesta sea irrepetible.
Las fiestas tienen de todo, las actuaciones de los vecinos del barrio, actuaciones de grupos musicales de primera línea… y sobre todo esos chiringuitos de morcillas, salchichas, churros y de todo lo nacío… que hacen que pasemos todos juntos, veladas que se recuerdan todo el año…
Las Fiestas del Barrio de San Isidro, las fiestas de mi barrio, donde viven las gentes amigas, gentes sencillas que no les importa sacrificar horas y horas de su vida, para es, dar vida a un barrio.
Me ha gustado desde siempre participar con ellos en las fiestas, últimamente menos debido a mi estado de salud, pero ahora que parece que voy a poder seguir dando guerra, volveré de nuevo a hacer lo que pueda….
Tengo que reconocer que la imaginación no ha dejado de producirse en el barrio, hay que ver, que días antes de la celebración de la boda de los Príncipes de Asturias, nosotros ya celebramos la boda… y que cachondeo, como se caracterizaron los personajes…la Duquesa de Alba, que propia… como siempre, repito…imaginación.
¿Y las comparsas?, tanto en las fiestas de Mazarrón como en las del Puerto y las del barrio… que divertidas…
Hay Concha, mi querida amiga Concha Sánchez Lorente, con que gracia has participado siempre con el Barrio de San Isidro….
A veces no ponemos a rememorar los dos juntos y no nos cansamos de recordar las cosas del barrio, las gentes divertidas que aun viven, como Juanita La Lorquina, y los que se fueron, como Juanico Berchi por ejemplo.
Por eso, pregonar las fiestas de este año es un acto que me hace traer a la mente tantas y tantas cosas que han pasado durante los 35 años que llevo por esta tierra que me esta viendo madurar con dignidad.
Que vivan las fiestas de San Isidro, que vivan las gentes de este barrio, y que vivan las gentes que sin ser de aquí, han sabido integrarse en este pueblo, como Eulalia Ortega Briones “La Abuela”, a la que un programa de Radio Nacional de España desde Canarias premiara con un jardín canario y que fue sembrado en el Jardín de San Isidro para que lo recordemos todos siempre.




Pedro Chico Marín


Pedro Chico Marín

Nací en las Minas de Gilico, pedanía de Cehegín un 5 de julio y ya muy pequeño y debido a los problemas económicos de la época, tuve que emigrar solo a Murcia para poder trabajar y estudiar.
Mis primeros trabajos fueron de ayudante de herrero y panadero, pero al terminar Hosteleria y Turismo me marche a las Islas Baleares donde comencé realmente a trabajar en la profesión que me gustaba y lo hice en hoteles como camarero, recepcionista, etc. Hasta que conseguí un puesto destacado en el Turismo, ser director de dos hoteles en Alcudia y Porto Cristo.
Después de unos años regrese a mis raíces, Murcia, donde seguí trabajando en un par de cafeterias y en una agencia de viajes.
Después, y de mano de un buen amigo, llegue a Puerto de Mazarrón donde me instale, primero regentando el bar Chrysler, después el Restaurante Virgen del Mar, tres boutiques de moda e incluso como director del Hotel La Cumbre, cuantos esfuerzos, pero también cuantas alegrías.
Mis pilares en aquellos tiempos, José, Encarna, Ole… y un montón de amigos que me ayudaron a triunfar.
Después de aquello la creación de Radio Costa Calida, Autoescuela Costa Calida, mi trabajo en la Oficina de Turismo donde llevo ya 30 años y la puesta en marcha de varios periódicos como el Costa Calida, Mazarrón Día a Día, Almazarrón al Día, etc.
En los últimos años he contado con el apoyo de Antonio (mi sobrino) y Andy mi apoyo incondicional.
Me siento mazarronero, sobre todo Polaco, he tenido y grandes amigos aquí, muchos se fueron para siempre y otros siguen hay apoyándome en esta difícil lucha de la vida.
Mi Puerto de Mazarrón, mi barrio Lobos de Mar, mi barrio de San Isidro… cuantas cosas para recordar!!

Bahias de Ensueño - Mazarrón


Bahías de ensueño
Cordones de arena y grava unen varias playas con el Cabezo del Castellar y la Punta de los Gavilanes donde se ha encontrado una fundición de plata fenicia
La costa de Mazarrón aún no ha perdido su impronta familiar, especialmente en invierno. Desde la Punta del Rihuete hasta el Cabezo de Castellar, se dan la mano una sucesion de bahías de ensueño ajenas al bullicio callejero, bañadas por un Mediterráneo tibio y en calma, una cadena de playas recogidas y luminosas, como la caricia del primer sol. A ese reclamo acuden cada verano familias atraídas por la fina arena que la brisa del mar introduce en las terrazas de las casitas de una planta, viviendas sencillas que han resistido los embates de las nuevas urbanizaciones.
Las playas de Bahía, La Pava, Nares y Castellar son arquetipo de lo escrito, un pequeño mundo de chapinas, birlochas, toldos a rayas, gaviotas, bicicletas, cantos rodados, caracolas, palmeras, hamacas de loneta, persianas azules y verdes, terrazas a pie de playa, velas en el horizonte, pescadores de caña, embarcaciones que vuelven a puerto, días de salir al trasmallo, soltar la nasa o recoger el boliche, tres artes de pesca utilizadas durante siglos.
Llegas a Puerto Piojo, que es así como nombran los pescadores la playa de la Isla, y regresan a la memoria imágenes amarillentas de la niñez que parecían olvidadas: las salinas de Mazarrón, el hotel Bahía, la isla de Paco que da cobijo de miles de gaviotas, el cabecico de los Aviones, la ciudad encantada de Bolnuevo o la llamada «junta de los mares», que al subir la marea cubre el tómbolo rocoso del pico del Águila que enlaza las playas de Bahía y La Pava; otro tanto acontece con la restinga del cabezo del Castellar, donde se han encontrado ánforas romanas y numerosos restos de cerámicas.
Mazarrón es «lugar antiquísimo», han dejado escrito los historiadores. Para aseverarlo basta con citar la cueva del Caballo, habitada en el período magdaleniense, las pinturas rupestres de la Higuera (Isla Plana), los dos barcos fenicios hundidos en la playa de la Isla (siglo VII antes de Cristo), la estatuilla de la diosa Ceres encontrada en La Serreta junto a un tesoro de ánforas, urnas cinerarias y mosaicos, las termas del siglo II a. C., el acueducto romano de Las Moreras, la necrópolis, la factoría de salazones localizados en la calle Trafalgar, con salas para despiece, salado y elaboración de salsas, y la piedra sepulcral de Epéneto, primer obispo de Begastri, localizada a principios del siglo XIX en el campo de Susaña.
A estos hallazgos hay que sumar otro de gran imporancia en la punta de los Gavilanes, junto al pico del Águila, sobre el tómbolo que enlaza las playas de Bahía y La Pava «una población estable centrada, por el momento, en el siglo VII a. C., de probable raíz indígena fenicia occidental», y la «fundición» más antigua de plata conocida en el sureste, «una factoria destinada, desde la primera mitad del siglo IV a. C. y durante casi todo el III a. C., al beneficio de la plata del plomo metálico obtenido el tratamiento de minerales argentíferos procedentes del polígono minero de Mazarrón». Antes, precisa María Milagrosa Ros Sala, que desde 1998 interviene en las excavaciones, «se han documentado distintas ocupaciones humanas que se remontan a los inicios del II milenio a. C.».
Laguna residual
En otro tiempo, la bahía de Mazarrón fue una laguna residual, una albufera jalonada por una serie de colinas bajas que, como las Lomas de Sánchez y de las Herrerías, estuvieron habitadas desde época protohistórica hasta el siglo I a.C.
La barra de arena o tómbolo que une la playa de Nares con la isla del Castellar, convertida en cabezo por la deposición de los materiales arrastrados por dos corrientes marinas, es un espacio mágico para la gente menuda, un auténtico remanso de paz y de luz donde las horas transcurren lentas y provechosas, lejano el perfil de Cabo Cope, abriendo un libro o esperando a que el sol se apague tras la sierra de las Moreras.
El 9 de enero de 1956, esta playa fue testigo de la muerte de dos hermanos y la desaparición de un tercero. Naturales y vecinos de Haro (La Rioja), cerraron la casa familiar y se trasladaron a Cartagena. Al día siguiente tomaron un taxi que los llevó a Mazarrón y a la mañana siguiente, dos de ellos aparecieron tumbados en la arena, sin vida, junto a una botella de champán y tres copas con sal de acederas. La desaparición de la hermana menor dio lugar a todo tipo de especulaciones, y el caso sigue siendo un enigma. Conocido por «el crimen de las tres copas», Fernando Fernán Gómez la llevó al cine bajo el título Viaje a ninguna parte.
De las minas que constituyeron la principal riqueza del municipio apenas quedan los ocres, azules y almagras de los cabezos decapitados y la silueta de los castilletes que se yerguen en los cerros de San Cristóbal y Los Perules. De los paisajes naturales debe visitar la albufera de las Moreras, las reservas forestales de Las Crisolejas, Los Alamicos y Fortuna, la playa de las Azucenas y las gledas de Bolnuevo, paisaje onírico tallado por el agua y el viento.
Feliz retiro de jubilados europeos que plantan las caravanas en hermosos acantilados, disfrutan del sol, pedalean o caminan por ramblas flanqueadas de adelfas, eucaliptus y palmeras, y se bañan con el alba en playas tan fantásticas como las de Bahía, La Pava y Nares.

¡¡Esto es Mazarrón!!


Historia
Gracias a su situación privilegiada, el municipio de Mazarrón ha sido visitado por diferentes culturas y pueblos desde épocas muy antiguas. Sus primeros pobladores se remontan a la época del Paleolítico Medio, como así atestiguan los restos hallados en las cercanías del dique del faro. También diferentes restos del Paleolítico Superior se encontraron en las Cuevas de Morote y las Palomas. En la época de los fenicios tuvo lugar un importante hallazgo en la Playa de La Isla y en Los Gavilanes, un barco fenicio con una antigüedad de más de 2.600 años. También los romanos visitaron estas tierras atraídos por la riqueza minera de la comarca. Nace la industria metalúrgica como atestiguan los hallazgos de hornos, destacando el de la Loma de las Herrerías.A mediados del siglo XV el descubrimiento del alumbre (sulfato de aluminio y potasio) supone un importante avance para la industria gracias a sus múltiples aplicaciones. En el siglo XVI Felipe II le concede el título de villa y Mazarrón pasa a ser un municipio independiente de Lorca. En los siglos XVIII y XIX la economía de la zona se basaba en el plomo y la plata, las industrias de la costa como la almadraba y las salinas y en menor medida la agricultura de secano.A mediados del siglo XX finaliza la explotación minera y las fuentes de riqueza del municipio pasan a ser la agricultura, destacando el cultivo del tomate, y el turismo por la belleza del paisaje, por sus playas y por su clima mediterráneo..

Ruta Turistica-Cultural y Monumental
Castillo de los Vélez: El Castillo de los Vélez fue terminado en el siglo XV y se encuentra situado en una pequeña colina que domina la ciudad, junto a la iglesia de San Antonio, la de San Andrés y el Ayuntamiento. Se divide en dos partes claramente diferenciadas, la fortaleza y el patio de armas. Actualmente sólo quedan en pie los restos de los muros del castillo.
Ayuntamiento de Mazarrón: El Ayuntamiento de Mazarrón es un edificio del siglo XIX, época de mayor esplendor de la ciudad gracias a la minería. Su estilo es modernista y destaca en su interior el Salón de Actos y el antiguo Despacho de la Alcaldía, hoy utilizado para recibir a las personalidades. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1980.
Iglesia de San Antonio: La Iglesia de San Antonio se encuentra situada en la plaza del Ayuntamiento. Es un edificio datado en el siglo XVI y fue mandado construir por el Duque de Montalto, marqués de los Vélez. Los Santos Cartageneros San Isidro, San Fulgencio, San Leandro y Santa Florentina se encuentran representados en sus pechinas.
Iglesia de San Andrés: Datada en el siglo XVI, la Iglesia de San Andrés es la más antigua de Mazarrón. Fue mandada construir por el marqués de Villena y ampliada en el siglo XVIII. Actualmente ha sido restaurada y declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
Iglesia de la Purísima: La Iglesia de la Purísima, patrona de Mazarrón, fue construida en el siglo XVI. Destaca en su interior un retablo recientemente restaurado.
El Molinete: Se conoce con el nombre de Molinete a los restos de una torre vigía construida en el siglo XV. Fue mandada construir por los Reyes Católicos en el año 1490 para prevenir los ataques de los piratas y moriscos.
Casino Cultural: Edificio perteneciente a una asociación cultural de Mazarrón, era el punto de reunión de los mazarroneros pudientes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Necesidad de ser restaurado.
Minas: Minas de Los Perules y San Cristobal, Patrimonio Industrial, aun si poner en valor, aunque se puede visitar con precaución pos su estado deteriorado.
Son minas de Plato, plomo, almagra, etc. de dos épocas bien diferenciadas, la romana y de los siglos XIX y XX.
Fábricas de los alumbres: Los restos de las fábricas de los alumbres se encuentran en las afueras de Mazarrón en dirección a Águilas. Este mineral fue muy importante en la economía de la zona en los siglos XV y XVI, utilizado en la industria textil para fijar los colores, en el curtido de la piel, elaboración del vidrio, etc.
Cabezo del Plomo: Restos arqueológicos de un antiguo poblado, sobre un cerro dominando la costa de Bolnuevo, situado junto a la Desaladora “Virgen del Milagro”.
Torre de los Caballos: La Torre de los Caballos o de Bolnuevo data del siglo XVII. Se trata de la última construcción de este tipo de la zona. En el siglo XX se construyó en sus inmediaciones el Santuario de la Purísima.
Erosiones de Bolnuevo: Declaradas Monumento Natural, las Erosiones de Bolnuevo estan situadas frente a la playa de Bolnuevo. Son erosiones eolicas producidas por la lluvia y el aire.
Pim Pam: Se trata de los restos del Patrimonio Industrial de las salinas, la entrada de agua en la Playa de La Pava para las eras de sal de lo que es actualmente Ordenación Bahía.
Pico del Águila: Yacimiento arqueologico, fundamentalmente argárico, situado entre las playas de La Pava y La Reya, junto a un mirador extrategico situado en la cima de la peninsula.
Barco fenicio Mazarrón: Esta situado bajo el agua a unos tres metros de profundidad en la playa de La Isla. El Mazarrón 1 esta recuperado y espuesto en el Arqua (Museo Nacional de Arqueologia Subacuatica en Cartagena.
Torre de Santa Isabel: Torre militar de carácter defensivo de forma circular, del siglo XVI más conocida como la Torre Vieja, la Torre de Santa Isabel se encuentra ubicada en la zona del puerto de Mazarrón. Su construcción se inició en el año 1576 y fue finalizada en el año 1669.
Casa Romana de la calle La Era: Se trata de las viviendas donde residian los trabajadores de la Factoria Romana de Salazones. Siglo IV D C.
Museo Arqueológico: Situado sobre una Factoria Romana de Salazones destinado al proceso de limpieza, troceado y salado de pescado para la fabricación de salazones y salsas de pescado (garum) de los siglos IV y V D C.
Villa del Alamillo: Restos arqueológicos compuestos por piletas de salazón y villa romana situados entre las playas de El Rihuete y El Alamillo.
Balsa Romana: Balsa de origen romano muy bien conservada, situada entre viviendas en la urbanización El Alamillo, semi oculta por un seto que dificulta su visión.
Acueducto de El Alamillo: Acueducto datado del siglo XVIII, realizado en manpostería, con tres arcos de considerable luz, realizado para la conducción de agua, probablemente de riego, cruzando la rambla de Los Lorentes en El Alamillo.
Baños de la Marrana – Isla Plana: Antigua construcción dedicada a casa de baños, que se construyo durante el siglo XIX aprovechando un mnantial de aguas termales. El edificio principal está formado por una única nave, cubierta por bóveda de cañón, hecha en mamposteria.
Torre de Santa Elena – La Azohía: Torre defensiva militar del siglo XVI situada en la cima de una colina, como vigía frente a invasiones del mar. Singular tipología, de planta hexagonal, con dos niveles abovedados. En el interior se conserva un antiguo cañon fabricado en Italia.
Castillitos – Campillo de Adentro – Cabo Tiñoso: Instalaciones militares construidas entre los años 1933 y 1936 como parte del Plan de Defensa de 1926. imita a un castillo medieval y, aunque abandonado, conserva dos cañones Vivkers de 14,24 cm y un alcance de 21.000 metros.
Playas
Playa de Parazuelos - Puntas de Calnegre: Playa formada por arena y bolos, aislada y con escasa afluencia de público. No ofrece ningún equipamiento.
Playa del Palomarico: Playa resguardada por las rocas que la rodean. No ofrece al visitante ningún tipo de servicio.
Playa de las Minas - Puntas de Calnegre: Playa que ofrece una arena fina de calidad. Está situada en un entorno muy agradable, y se disfruta en ella de una gran tranquilidad.
Playa de Percheles - Puntas de Calnegre: Agradable playa, rodeada de palmeras y con un arena de calidad. A pesar de estar aislada, presenta una alta afluencia de público.
Playa de Ballenato: Playa de reducidas dimensiones, compuesta por arena, grava y bolos. No ofrece equipamientos de ningún tipo.
Playa de las Chapas Playa aislada y con un bajo grado de ocupación, quizá debido a que su superficie, está compuesta por bolos, que la hacen un tanto incómoda. Sin equipamientos.
Playa de las Covaticas: Playa aislada y con un bajo grado de ocupación. Está compuesta por bolos, lo que la hace un tanto incómoda. No disponde de equipamientos.
Playa de Cabezo de la Pelea: Esta es una playa grande, compuesta por arena y bolos y que presenta un oleaje moderado. No disfruta de equipamientos.
Playa del Jondón del Fondón Playa aislada, que presenta una composición de bolos, lo que hace que resulte un tanto incómoda. No ofrece equipamientos.
Playa de Cala Leño: Cala nudista pequeña y aislada, compuesta por arena y bolos y enclavada dentro de un Espacio Natural Protegido. No posee equipamiento alguno.
Playa de Barranco Ancho: Playa nudista, tranquila, que presenta un bajo grado de ocupación. No ofrece equipamiento alguno.
Playa de Cala Desnuda: Pequeña cala nudista, con escasa afluencia de público, enclavada en un Paisaje Protegido. Sin equipamientos.
Playa de la Grúa: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa Amarilla: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa de Cueva de los Lobos: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa de Piedra Mala: Playa de pequeño tamaño, que presenta un grado medio de ocupación. No ofrece ningún servicio.
Playa del Rincón – Puntabela: Playa tranquila que ofrece aguas limpias y tranquilas, y una arena de calidad. No dispone de equipamientos.
Playa de Bolnuevo – Bolnuevo: Extensa playa urbana, de arena dorada y gran afluencia de público. Está dotada con un buen número de equipamientos.
Playa del Castellar: Playa con más de un kilómetro de longitud, compuesta por arena y grava, y bien equipada. Muestra gran afluencia de público..
Playa de Nares: Playa muy agradable,de pequeño tamaño, con un alto nivel de ocupación, y un nivel medio de servicios. Ofrece un paisaje de interés.
Playa de la Pava: Playa de reducidas dimensiones, urbanizada y de ambiente familiar. Ofrece un buen nivel de servicios.
Playa de La Reya. Junta de dos Mares: Playa urbana, con gran afluencia de público, y dotada con un buen número de servicios.
Playa de Bahía: Playa situada junto al Club Náutico de Mazarrón. Disfruta de aguas tranquilas y ofrece la posibilidadde realizar en ella diversos deportes acuáticos.
Playa de la Ermita: Playa muy pequeña, de arena dorada, con una alta afluencia de público. Ofrece un buen nivel de equipamientos.
Playa de la Isla: Pequeña playa urbana de fina arena dorada. Presenta un buen nivel de servicios y disfruta de interesantes fondos marinos.
Playa de Puerto de Mazarrón: Playa urbana con un alto grado de ocupación. Presenta un buen nivel de equipamientos. Se pueden practicar en ella, varios deportes acuáticos.
Playa del Rihuete: Playa urbana, que cuenta con un agradable paseo marítimo flanqueado por palmeras. Está bien equipada.
Playa de Gachero: Esta es una playa altamente urbanizada, pero con un bajo grado de ocupación. Está compuesta por bolos, y disfruta de aguas cristalinas.
Playa del Alamillo: Esta playa no goza de la tranquilidad deseada, debido a la cercana carretera que la rodea. Presenta un grado medio de ocupación.
Playa de Negra: Aislada y atractiva playa. Se encuentra rodeada de montañas y palmeras, que configuran un paisaje de interés. Nivel bajo de equipamientos.
Playa de la Raja: Es una playa aislada, compuesta por arena y bolos, que ofrece un bajo nivel de servicios.
Playa del Mojón: Playa aislada, con un grado medio de ocupación, compuesta por bolos y arena. No ofrece apenas servicios.

Playas de Mazarrón - Costa Calida


Playas


Playa de Parazuelos - Puntas de Calnegre: Playa formada por arena y bolos, aislada y con escasa afluencia de público. No ofrece ningún equipamiento.
Playa del Palomarico: Playa resguardada por las rocas que la rodean. No ofrece al visitante ningún tipo de servicio.
Playa de las Minas - Puntas de Calnegre: Playa que ofrece una arena fina de calidad. Está situada en un entorno muy agradable, y se disfruta en ella de una gran tranquilidad.
Playa de Percheles - Puntas de Calnegre: Agradable playa, rodeada de palmeras y con un arena de calidad. A pesar de estar aislada, presenta una alta afluencia de público.
Playa de Ballenato: Playa de reducidas dimensiones, compuesta por arena, grava y bolos. No ofrece equipamientos de ningún tipo.
Playa de las Chapas Playa aislada y con un bajo grado de ocupación, quizá debido a que su superficie, está compuesta por bolos, que la hacen un tanto incómoda. Sin equipamientos.
Playa de las Covaticas: Playa aislada y con un bajo grado de ocupación. Está compuesta por bolos, lo que la hace un tanto incómoda. No disponde de equipamientos.
Playa de Cabezo de la Pelea: Esta es una playa grande, compuesta por arena y bolos y que presenta un oleaje moderado. No disfruta de equipamientos.
Playa del Jondón del Fondón Playa aislada, que presenta una composición de bolos, lo que hace que resulte un tanto incómoda. No ofrece equipamientos.
Playa de Cala Leño: Cala nudista pequeña y aislada, compuesta por arena y bolos y enclavada dentro de un Espacio Natural Protegido. No posee equipamiento alguno.
Playa de Barranco Ancho: Playa nudista, tranquila, que presenta un bajo grado de ocupación. No ofrece equipamiento alguno.
Playa de Cala Desnuda: Pequeña cala nudista, con escasa afluencia de público, enclavada en un Paisaje Protegido. Sin equipamientos.
Playa de la Grúa: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa Amarilla: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa de Cueva de los Lobos: Playa nudista, que disfruta de un ambiente tranquilo, dentro de un Espacio Protegido. No ofrece equipamientos.
Playa de Piedra Mala: Playa de pequeño tamaño, que presenta un grado medio de ocupación. No ofrece ningún servicio.
Playa del Rincón – Puntabela: Playa tranquila que ofrece aguas limpias y tranquilas, y una arena de calidad. No dispone de equipamientos.
Playa de Bolnuevo – Bolnuevo: Extensa playa urbana, de arena dorada y gran afluencia de público. Está dotada con un buen número de equipamientos.
Playa del Castellar: Playa con más de un kilómetro de longitud, compuesta por arena y grava, y bien equipada. Muestra gran afluencia de público..
Playa de Nares: Playa muy agradable,de pequeño tamaño, con un alto nivel de ocupación, y un nivel medio de servicios. Ofrece un paisaje de interés.
Playa de la Pava: Playa de reducidas dimensiones, urbanizada y de ambiente familiar. Ofrece un buen nivel de servicios.
Playa de La Reya. Junta de dos Mares: Playa urbana, con gran afluencia de público, y dotada con un buen número de servicios.
Playa de Bahía: Playa situada junto al Club Náutico de Mazarrón. Disfruta de aguas tranquilas y ofrece la posibilidadde realizar en ella diversos deportes acuáticos.
Playa de la Ermita: Playa muy pequeña, de arena dorada, con una alta afluencia de público. Ofrece un buen nivel de equipamientos.
Playa de la Isla: Pequeña playa urbana de fina arena dorada. Presenta un buen nivel de servicios y disfruta de interesantes fondos marinos.
Playa de Puerto de Mazarrón: Playa urbana con un alto grado de ocupación. Presenta un buen nivel de equipamientos. Se pueden practicar en ella, varios deportes acuáticos.
Playa del Rihuete: Playa urbana, que cuenta con un agradable paseo marítimo flanqueado por palmeras. Está bien equipada.
Playa de Gachero: Esta es una playa altamente urbanizada, pero con un bajo grado de ocupación. Está compuesta por bolos, y disfruta de aguas cristalinas.
Playa del Alamillo: Esta playa no goza de la tranquilidad deseada, debido a la cercana carretera que la rodea. Presenta un grado medio de ocupación.
Playa de Negra: Aislada y atractiva playa. Se encuentra rodeada de montañas y palmeras, que configuran un paisaje de interés. Nivel bajo de equipamientos.
Playa de la Raja: Es una playa aislada, compuesta por arena y bolos, que ofrece un bajo nivel de servicios.
Playa del Mojón: Playa aislada, con un grado medio de ocupación, compuesta por bolos y arena. No ofrece apenas servicios.

Ruta Turistica-Cultural y Monumental de Mazarrón


Ruta Turistica-Cultural y Monumental


Castillo de los Vélez: El Castillo de los Vélez fue terminado en el siglo XV y se encuentra situado en una pequeña colina que domina la ciudad, junto a la iglesia de San Antonio, la de San Andrés y el Ayuntamiento. Se divide en dos partes claramente diferenciadas, la fortaleza y el patio de armas. Actualmente sólo quedan en pie los restos de los muros del castillo.
Ayuntamiento de Mazarrón: El Ayuntamiento de Mazarrón es un edificio del siglo XIX, época de mayor esplendor de la ciudad gracias a la minería. Su estilo es modernista y destaca en su interior el Salón de Actos y el antiguo Despacho de la Alcaldía, hoy utilizado para recibir a las personalidades. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1980.
Iglesia de San Antonio: La Iglesia de San Antonio se encuentra situada en la plaza del Ayuntamiento. Es un edificio datado en el siglo XVI y fue mandado construir por el Duque de Montalto, marqués de los Vélez. Los Santos Cartageneros San Isidro, San Fulgencio, San Leandro y Santa Florentina se encuentran representados en sus pechinas.
Iglesia de San Andrés: Datada en el siglo XVI, la Iglesia de San Andrés es la más antigua de Mazarrón. Fue mandada construir por el marqués de Villena y ampliada en el siglo XVIII. Actualmente ha sido restaurada y declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.
Iglesia de la Purísima: La Iglesia de la Purísima, patrona de Mazarrón, fue construida en el siglo XVI. Destaca en su interior un retablo recientemente restaurado.
El Molinete: Se conoce con el nombre de Molinete a los restos de una torre vigía construida en el siglo XV. Fue mandada construir por los Reyes Católicos en el año 1490 para prevenir los ataques de los piratas y moriscos.
Casino Cultural: Edificio perteneciente a una asociación cultural de Mazarrón, era el punto de reunión de los mazarroneros pudientes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Necesidad de ser restaurado.
Minas: Minas de Los Perules y San Cristobal, Patrimonio Industrial, aun si poner en valor, aunque se puede visitar con precaución pos su estado deteriorado.
Son minas de Plato, plomo, almagra, etc. de dos épocas bien diferenciadas, la romana y de los siglos XIX y XX.
Fábricas de los alumbres: Los restos de las fábricas de los alumbres se encuentran en las afueras de Mazarrón en dirección a Águilas. Este mineral fue muy importante en la economía de la zona en los siglos XV y XVI, utilizado en la industria textil para fijar los colores, en el curtido de la piel, elaboración del vidrio, etc.
Cabezo del Plomo: Restos arqueológicos de un antiguo poblado, sobre un cerro dominando la costa de Bolnuevo, situado junto a la Desaladora “Virgen del Milagro”.
Torre de los Caballos: La Torre de los Caballos o de Bolnuevo data del siglo XVII. Se trata de la última construcción de este tipo de la zona. En el siglo XX se construyó en sus inmediaciones el Santuario de la Purísima.
Erosiones de Bolnuevo: Declaradas Monumento Natural, las Erosiones de Bolnuevo estan situadas frente a la playa de Bolnuevo. Son erosiones eolicas producidas por la lluvia y el aire.
Pim Pam: Se trata de los restos del Patrimonio Industrial de las salinas, la entrada de agua en la Playa de La Pava para las eras de sal de lo que es actualmente Ordenación Bahía.
Pico del Águila: Yacimiento arqueologico, fundamentalmente argárico, situado entre las playas de La Pava y La Reya, junto a un mirador extrategico situado en la cima de la peninsula.
Barco fenicio Mazarrón: Esta situado bajo el agua a unos tres metros de profundidad en la playa de La Isla. El Mazarrón 1 esta recuperado y espuesto en el Arqua (Museo Nacional de Arqueologia Subacuatica en Cartagena.
Torre de Santa Isabel: Torre militar de carácter defensivo de forma circular, del siglo XVI más conocida como la Torre Vieja, la Torre de Santa Isabel se encuentra ubicada en la zona del puerto de Mazarrón. Su construcción se inició en el año 1576 y fue finalizada en el año 1669.
Casa Romana de la calle La Era: Se trata de las viviendas donde residian los trabajadores de la Factoria Romana de Salazones. Siglo IV D C.
Museo Arqueológico: Situado sobre una Factoria Romana de Salazones destinado al proceso de limpieza, troceado y salado de pescado para la fabricación de salazones y salsas de pescado (garum) de los siglos IV y V D C.
Villa del Alamillo: Restos arqueológicos compuestos por piletas de salazón y villa romana situados entre las playas de El Rihuete y El Alamillo.
Balsa Romana: Balsa de origen romano muy bien conservada, situada entre viviendas en la urbanización El Alamillo, semi oculta por un seto que dificulta su visión.
Acueducto de El Alamillo: Acueducto datado del siglo XVIII, realizado en manpostería, con tres arcos de considerable luz, realizado para la conducción de agua, probablemente de riego, cruzando la rambla de Los Lorentes en El Alamillo.
Baños de la Marrana – Isla Plana: Antigua construcción dedicada a casa de baños, que se construyo durante el siglo XIX aprovechando un mnantial de aguas termales. El edificio principal está formado por una única nave, cubierta por bóveda de cañón, hecha en mamposteria.
Torre de Santa Elena – La Azohía: Torre defensiva militar del siglo XVI situada en la cima de una colina, como vigía frente a invasiones del mar. Singular tipología, de planta hexagonal, con dos niveles abovedados. En el interior se conserva un antiguo cañon fabricado en Italia.
Castillitos – Campillo de Adentro – Cabo Tiñoso: Instalaciones militares construidas entre los años 1933 y 1936 como parte del Plan de Defensa de 1926. imita a un castillo medieval y, aunque abandonado, conserva dos cañones Vivkers de 14,24 cm y un alcance de 21.000 metros.

miércoles, 15 de abril de 2009

Faros de Murcia


Faros de Murcia


Vistos desde Mazarrón

Pedro Chico

La ayuda a la navegación a través de la historia. La organización moderna del Servicio de Señales Marítimas de España (1835-1996). Geografía física y meteorología del litoral de la Región de Murcia. El faro de El Estacio: "El Señor de la Manga del Mar Menor". El faro de Cabo de Palos: "El Faro Rey de la Región". El faro de la Hormiga Grande: "Un Faro Auxiliar". El faro de Portmán: "Marinero en Tierra". El faro de Escombreras: "Portero de Bahías". El sistema de faros del Puerto de Cartagena. El faro de Cabo Tiñoso: "Noches con Aroma de Tomillo". El faro de Mazarrón: "Un Faro de Rayos y Truenos"...
Faro del Estacio
El faro del Estacio, con sus franjas horizontales en negro y blanco, fija la posición del único paso navegable entre el Mar Menor y el Mediterráneo y da acceso al puerto Tomás Maestre.
Faro de las Islas Hormigas
El primer faro de las Islas Hormigas se iluminó en el año 1862, aunque esa construcción sucumbió al empuje de las aguas a los pocos años. El faro actual se sitúa en estos parajes naturales del litoral, se construyó en 1870 y fue el primero que se automatizó en España, en el año 1950.
Faro de Cabo de Palos
El primer proyecto de 1852 para una torre de 62 m. y posteriores de 1857 y 1859 fueron desestimados, hasta que en 1862 se aprueba el definitivo, que entra en servicio en 1865.
En 1925 entra en servicio un nuevo sistema óptico, con una apariencia de luz fija blanca variada por destellos del mismo color cada 15'', con el mismo alcance. Ese mismo año, una descarga eléctrica produjo numeros desperfectos.
Desde 1875 a 1900, albergó la Escuela Teórico Práctica de Faros, destinada a preparar a los aspirantes al Cuerpo de Torreros.
En 1960 se electrificó, y en 1971 comenzaron los trabajos de sustitución de la linterna, óptica y aparatos por los actuales, logrando la apariencia de grupos de dos destellos y un alcance nominal de 23 millas.
Faro de la Curra
Situado en el dique de la Curra, justo enfrente del Faro de Navidad y a la derecha de la darsena de Cartagena, este faro gemelo del de Navidad proyecta una caracteristica luz de color verde y jalona uno de los rompeolas que protegen la dársena natural de Cartagena. En su dique atracan remolcadores que prestan su servicio en el Puerto y se accede a él a través de la carretera que lleva hasta el Puerto industrial de Escombreras.
Faro de Navidad
Si nos situamos en el Puerto de Cartagena, mirando hacia la entrada del mar o bocana, el Faro de Navidad se alza en el extremo derecho de la dársena. Es una obra del siglo XIX, momento en el que se construye el espigón y el dique de Navidad, así como algunas de sus fortificaciones defensivas. Mide 11 metros de altura y es caracteristico por proyectar una luz roja. Se accede a él a través de una angosta carretera que rodea la empresa de Astilleros y algunos antiguos destacamentos militares.
Faro de Cabo Tiñoso
El faro de Cabo Tiñoso entró en servicio en 1859, y estaba provisto de lámpara de aceite de oliva y aparato óptico de luz fija.
En 1913 fue sustituido el equipo luminoso por un nuevo sistema de alumbrado de incandescencia por vapor de petróleo a presión. En 1970, quedó electrificada y automatizada la señal, incorporando una nueva linterna y una nueva óptica giratoria, retirando el personal destinado y derribando el edificio antiguo para construir en su lugar uno nuevo para albergar los servicios del faro.
En 1996 se sustituyeron los equipos, modernizando y aumentando la fiabilidad de la instalación.
En 1998, esta señal se incorporó al Sistema de Supervisión Remota de Señales Marítimas.
Faro de Puerto de Mazarrón
El faro de Puerto de Mazarrón se encuentra a 60 metros sobre el nivel del mar, encima de un promontorio que domina la entrada al puerto y toda la bahía. Su ubicación se remonta a tiempos inmemoriales y, su situación, es el lugar con mejores vistas de todo el entorno. Es recomendable sibir por la tarde y ver el sol caer desde sus inmediaciones.
“Ese es el paisaje de todos los veranos de mi vida. Naturalmente, para mí es algo especial, algo tan querido que tiene poder sobre mi estado de ánimo. Adoro el monte del Faro del Puerto de Mazarrón, y la luz en la noche que guía los barcos y también mis sueños”.
Rosa Caceres
Faro de Águilas
El faro de Águilas, uno de los emblemas de la ciudad, tiene una altura de 30,9 metros sobre el nivel del mar, tiene un alcance de 15 millas nauticas, actualmente se conoce como el Faro de Punta Negra y se encendió por primera vez el día 30 de agosto de 1859
Sutuado justo debajo del cartillo de San Juan de las Aguilas en la Bahía de Levante
El faro de Águilas es inconfundible, toda una delicia con su listado de franjas blancas y negras.

Erosiones de Bolnuevo




Las Erosiones de Bolnuevo - Monumento Natural

Setas gigantes frente al mar



Hace cuatro millones de años, un pliegue tectónico elevó el fondo marino. Desde entonces, el viento ha ido esculpiendo las erosiones de Bolnuevo, un acantilado y dos esculturas naturales a 200 metros del rompiente de la playa de Bolnuevo, en Mazarrón (Murcia). Su silueta fungiforme se debe a las corrientes de aire marino que arrastran partículas de arena, las cuales desgastan más la franja inferior del terreno. Además de ser el primer monumento natural declarado por la Región de Murcia, y la entrada natural a una cadena de calas no urbanizadas que se prolonga 10 kilómetros hasta alcanzar el municipio de Águilas, el lugar cuenta con una leyenda ligada a un suceso real: la noche del 16 de noviembre de 1585 desembarcaron en la bahía de Mazarrón unos 500 piratas. Según el mito, éstos huyeron cuando la Virgen se apareció frente a Bolnuevo, dejando tras de sí una bandera que se conserva. Por eso, el domingo más cercano al 17 de noviembre se celebra cada año una animada romería por la playa (Turismo de Mazarrón: www.mazarron.es; 968 59 44 26).

La larga estirpe de "Los Palomas"


La larga estirpe de “Los Palomas”


Concha Sánchez Lorente

Esta buena familia ha sido muy extensa y por estos días todavia lo van contando las nuevas generaciones. La historia de lo que nos trae hoy hasta el periodico Almazarrón, su protagonista podia ser José Hernandez Blaya “Paloma” este hombre y sus hermanos eran de los campos de Mazarrón, por la inmediaciones de Ramonete, despues se vendría José, al Campillo donde trabajóde casero en una gran finca. Si escarbamos en el tema, ellos eran, según fuentes, unos ocho hijos, la mayor la Tia Leonora, José, Bernanrdina, Francisquita, Alfonso, Magdalena y el Tio Anton Paloma el menor de los hermanos, que por cierto José fue padrino de Maruja del Paloma.¿Que porque les venia lo de “Palomas”? según tengo entendido, la abuela de esta saga cuando era muy pequeña, creo na una rubia de ojos azules y pelo de oro anillado, la vistieron para una fiesta que se celebraba por sus lares y cuando salio a la calle aquella preciosidad para asistir a la misma, le dijo una vecina ¡hija mia, que hermosa te han engalanado! ¡si pareces una paloma!
Y a raiz de aquello esta estupenda familia tan larga disfruta del simpatico y bonito apodo...
José se casaria tres veces, sus esposas se llamaron Francisquita, Magdalena y Eulalia y entre las tres juntaria por lo menos nueve hijos. Toda esta larga estirpe se fueron casando y formando sus propias familias y entre todos se juntaron un montón de nietos, de José de la Toñi, son tres, Pepe, Juan y Antonio. De magdalena, Sebastian, Paca, Dami, Pepe, Maruja y Clemente, de Blas Antonio, Lali y Blas, de Antonio, Pepe, pedro y Antonio, de Isabel, Gustavo, Rosita y pepito, de Lola, Conchita, Salvador y Lali, de Bartolo, Maruchi y Pepe, de María, Paco y de Alfonso, el menor de ellos, Pepe y Pilar. Nunca podiamos nombrar a todos los descendientes ¡son una enormidad!.
Alfonso, como digo, el menor de los nietos de José Hernandez Blaya, murio muy joven y su viuda, Angelita que yo por suerte la conoci y trate mucho cuando vivio muchos años en el Puerto. Entable con ella simpatia y amistad sana y hasta el día, aunque hace mucho que no la veo, pero se que me aprecia como yo a ella, pues bien, ella es la organizadora todos los años de juntar a los que van quedando para hacer ese día una emotiva convivencia e intentar ser felices ¡por lo menos un día al año... todos juntos.
Asi que a traves de estas cortas lineas, sus familiares le quieren dar un homenaje como ella se merece ¡estupenda mujer! La conozco bien...
Aprobecho para mandar un cariñoso saludo para ti Angelita y para todos los demás que casi todos los conozco bien ¡ha! Y seguir celebrando ese acontecimiento año tras año, pues los lazos familiares jamas se deben romper.

Los Palomas en mis lares
Son un largo familión
Aquí en Puerto de Mazarrón
Hay de todas las edades
Y con viento o tempestades
Se aprecian de corazón
Y cual de ellos es mejor
Pues la primera simiente
Fue la que trajo la suerte
Y con la ayuda de Dios...